REFLEXIÓN SOBRE LO APRENDIDO EN ESTA SESIÓN.
En esta sesión hemos aprendido qué son realmente las TICs. El significado de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) es la siguiente: son las nuevas formas de obtener, transportar, acumular, gestionar, contrastar o codificar diferentes medios e información, y además nos sirven para comunicarnos con la gente.
Como en todas las cosas las TICs también tienen sus pros y sus contras. Algunos efectos positivos que comentamos en clase son, tener mayor comunicación entre personas (otras escuelas, padres, alumnos); mayor acceso a la información y variedad de información; ahorro y comodidad (no tener que comprar y llevar de un lado a otro libros de texto) y mayor contacto entre culturas.
Los efectos que consideramos como negativos son la adicción que pueden crear; la dependencia tecnológica, distanciamiento de la comunicación física (aunque sea más cómodo y fácil chatear, cada vez nos cuesta más hablar cara a cara con las personas, esto hace que perdamos la confianza mutua); el hacernos con información errónea y la perdida de privacidad, ya que la gente que se mueve por las redes no se da cuenta del problema que tiene dar a conocer demasiados datos personales.
Por otra parte, hemos aprendido algunos conceptos relacionados con las TICs. Uno de ellos es el analfabetismo digital, el cual significa no saber utilizar las tecnologías. Otra de ellas es la inadaptación al cambio, el cual significa no saber adaptarse a la revolución que ocurre hoy en día en nuestra vida cotidiana con las tecnologías. El siguiente la presentación no lineal de la información, que quiere decir tener diferentes caminos para llegar a una misma información. La saturación de la información se crea cuando nos hacemos con demasiada información de dudosa calidad y no nos ayuda en el aprendizaje. Para las nuevas exigencias profesionales que se piden hoy en día es necesario estar informado para ser laboralmente eficiente. Por último el desfase del sistema educativo sería que las escuelas tienen una adaptación tardía a las nuevas incorporaciones tecnológicas que hay cada día en nuestra sociedad.
Después de esto hemos leído unos artículos y lo más significativo de estos nos parece que existen dos grupos en nuestra sociedad; los Nativos Digitales y los Inmigrantes Digitales. Los Nativos son los que han nacido en la era tecnológica y los Inmigrantes son los que tienen que aprender. En nuestra opinión, los Inmigrantes Digitales tienen que aprender a utilizar las nuevas tecnologías para poder enseñarles a los Nativos Digitales. Si los Inmigrantes Digitales quieren llegar a los Nativos Digitales van a tener que cambiar y aprender, dado que si los Nativos Digitales nos adaptamos a los Inmigrantes Digitales, solo conseguiríamos retroceder en el tiempo, dejando de lado los avances tecnológicos.
jueves, 29 de septiembre de 2011
martes, 27 de septiembre de 2011
sábado, 24 de septiembre de 2011
ACTIVIDAD 4
NUESTRA BRECHA DIGITAL.
Para darle comienzo a esta actividad explicaremos el significado de la Brecha Digital; se dice de la distancia que existe entre las personas que tienen conocimiento básico o notorio de las TICs y las personas analfabetas en el ámbito tecnológico. Esta diferencia se puede apreciar entre las personas pobres y ricas y también sufren las mujeres y personas mayores.
En esta sociedad es necesario estar multialfabetizados, es decir, estar preparados y cualificados entre los múltiples medios y lenguajes de la cultura del tiempo actual.
Hay distintos formatos y tecnologías, entre las nuevas alfabetizaciones resaltamos tres, la audiovisual (visual, imágenes y sonidos), el tecnológico o digital (programas tecnológicos, hardware y software) y la informacional (buscar, localizar, seleccionar, analizar y reconstruir).
La multialfabetización consta de cuatro dimensiones. Estas cuatro dimensiones son básicas para la creación del perfil del profesorado, es decir, un profesor debe tener conocimiento de estas cuatro dimensiones, que son las siguientes, la instrumental (saber manejar hardware y software), la cognitiva (uso inteligente de la información y comunicación), la socioactitudinal (actitudes positivas ante el uso de la tecnología) y la axiológica (saber usar Internet sin abusar de él). Estas cuatro dimensiones se pueden conocer con distintos nombres en Eskola 2.0. La dimensión instrumental pasa a ser gestión y desarrollo profesional, la cognitiva y la socioactitudinal reciben el nombre de didáctica, pedagogía y curriculum y la última se relaciona con la ciudadanía digital.
Para concluir, se dice que la tecnología en sí no innova dado que para que esto funcione hay que tener conocimiento de lo mencionado anteriormente, es decir, tener conocimiento de las distintas dimensiones. Pero esto no quiere decir que no estamos de acuerdo con las TICs, ya que dándoles un buen uso sí crean innovación y ayuda. Así pues, el alumno y el profesor tienen que ser acompañantes y es el alumno quien debe crear el conocimiento, mientras que el profesor le tiene que dar un margen para que él investigue.
Teniendo en cuenta el buen uso de las tecnologías que debemos hacer y la responsabilidad que tendremos cuando seamos profesores, queremos transmitir a nuestros alumnos que no es lícito piratear y descargar programas de Internet y eso se debe inculcar desde pequeños, puesto que a partir de ciertas edades no dan resultado.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
¿Quiénes somos?
¡Hola a tod@s!
Este es nuestro primer blog así que no sabemos muy bien como funciona. Nosotras somos 4 chicas que estamos estudiando magisterio infantil. Nuestros nombres son Jaione, Oihane, Leire y Leire, de ahí viene nuestro nombre: Joll.
¡Hasta la siguiente publicación!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)